Mostrando entradas con la etiqueta meditación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta meditación. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de enero de 2017

La meditación cambia el funcionamiento de algunas áreas cerebrales


Resultado de imagen para meditación

Por : Isabel F. Lantigua (Madrid)

Aproximadamente el 50% del tiempo que uno está despierto tiene el cerebro distraído, sin centrarse en nada concreto, con ensoñaciones. Podría pensarse que esos momentos son relajantes, pero algunos estudios han demostrado que cuanto más deambula el cerebro, menos feliz es la persona. El área que se activa en esos instantes 'inactivos' es la Red Neuronal por Defecto (DMN, según sus siglas en inglés) y se sabe que está relacionada con el déficit de atención y los trastornos de ansiedad, entre otros. Un nuevo trabajo indica que la meditación altera esta zona y beneficia el estado general.

Investigadores de la Universidad de Yale han observado mediante resonancias magnéticas las áreas del cerebro que se activan cuando se medita. El estudio, que se publica en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), evaluó a gente que llevaba una década meditando y la comparó con individuos menos expertos en esta práctica.
Se centraron en tres tipos distintos de meditación: la concentración -basada en la respiración y en las sensaciones que provoca en el cuerpo-; la meditación del amor/amabilidad -que consiste en evocar el sentimiento de deseo hacia alguien y utilizarlo para uno mismo y para sentirse mejor y recurre a la repetición de frases como 'Puedo ser feliz', etc-, y la de conciencia sin elección -que pide centrar la atención en aquello que pase por la mente, sin tratar de cambiarlo o pensar en otra cosa-.
En todas estas modalidades, los meditadores mostraron un descenso de la actividad en la Red Neuronal por Defecto (DMN) -que se encuentra sobre todo en la corteza singular posterior y pre frontal- en favor de la Red orientada a las tareas (TPN, en inglés), que es aquella que se pone en marcha cuando se quiere conseguir un objetivo. Además, cuando entraba en funcionamiento la DMN se activaban a la vez otras áreas que no entraban en juego en aquellos que no meditaban.
Este efecto se vio tanto durante la meditación como en los periodos de descanso, lo que para los investigadores indica que "las personas que meditan durante muchos años desarrollan una nueva red neuronal por defecto en la que hay una mayor conciencia de uno mismo y del presente y menos ensoñación".

lunes, 8 de febrero de 2016

El silencio

La importancia de no hablar con ligereza


Reglas de San Benito 
y de los monjes

1 Hagamos lo que dice el profeta: Yo me dije:..... OBSERVARÉ mi proceder para que no se me vaya la lengua, pondré una mordaza a mi boca. Guardé silencio respetuosamente, no hablé con ligereza.

2 Aquí nos enseña el profeta que, si por amor al silencio se pueden evitar incluso conversaciones buenas, con cuánta más razón podemos abstenernos de hablar mal... por la angustia  que viene producto  del error. 

3 Por tanto, dada la importancia el aprendizaje  del silencio,  sugerimos a los discípulos imperfectos no hablar, temporalmente durante el entrenamiento aun cuando se trate de cosas buenas, santas y edificantes.

4  Está escrito:Hablando mucho o hablando poco no evitarás el error. 

5 Y en otro lugar: Muerte y vida están en poder de la lengua. 

6 Pues hablar y enseñar  con humildad corresponde al maestro imperfecto y observar  callar y escuchar le toca al aprendiz imperfecto. 

7 Por eso, si hay que pedir algo al humilde maestro imperfecto, pida con toda humildad y respetuosa convicción.

8 En cuanto a la burla soez, la cháchara inútil y la bufonada las SUSPENDEMOS siempre y en todo lugar, y sugerimos que el aprendiz imperfecto no abra la boca para tales expresiones.


La VELOCIDAD y la IMPULSIVIDAD genera TORPEZA = DAÑO

#4 S emanas  con Hospedaje para iniciar el aprendizaje de Usar la CÁMARA LENTA para ser ágil , la velocidad genera torpeza en todos los á...